El avance de la deforestación en México 1976-2007
El presente trabajo busca conocer el avance de la deforestación en México, a partir del análisis del cambio de uso de suelo y vegetación entre la Serie I, 1976, y la Serie IV, 2007, del INEGI. Se incorporan los resultados obtenidos en el Inventario Nacional Forestal del 2000 para hacer un corte por...
Główni autorzy: | , , , , , |
---|---|
Format: | Online |
Język: | spa |
Wydane: |
Instituto de Ecología, A.C.
2014
|
Dostęp online: | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/173 |
_version_ | 1799769176353538048 |
---|---|
author | Rosete-Vergés, Fernando Pérez-Damián, José Luis Villalobos-Delgado, Mariano Navarro-Salas, Elda N. Salinas-Chávez, Eduardo Remond-Noa, Ricardo |
author_facet | Rosete-Vergés, Fernando Pérez-Damián, José Luis Villalobos-Delgado, Mariano Navarro-Salas, Elda N. Salinas-Chávez, Eduardo Remond-Noa, Ricardo |
author_sort | Rosete-Vergés, Fernando |
collection | MYB |
description | El presente trabajo busca conocer el avance de la deforestación en México, a partir del análisis del cambio de uso de suelo y vegetación entre la Serie I, 1976, y la Serie IV, 2007, del INEGI. Se incorporan los resultados obtenidos en el Inventario Nacional Forestal del 2000 para hacer un corte por sub-periodos (1976-2000 y 2000-2007). Además, se realiza un análisis al nivel de polígono sobre la dinámica de las superficies forestales con vegetación secundaria, con la finalidad de establecer si se trata de un proceso de recuperación o de alteración forestal. Los resultados encontrados demuestran que las tasas de cambio han disminuido en el periodo 2000-2007, pero que la superficie forestal disminuye anualmente en alrededor de 500 000 ha. Para el periodo 1976-2007, se encontró una pérdida anual de 534 707 ha. Los datos oficiales de deforestación muestran una subvaluación a partir de 2006, ya que se descuenta 100% de la superficie ocupada por vegetación secundaria, cuando en la realidad el proceso de recuperación es de entre 10% y 13% de dicha superficie. Con el dato ajustado del proceso de recuperación se recalcularon las cifras oficiales publicadas a partir de 2006, mostrando consistencia en relación con la estabilización de la superficie anual deforestada. El destino principal de la superficie deforestada sigue siendo la agricultura de temporal. |
format | Online |
id | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-173 |
institution | Madera y Bosques |
language | spa |
publishDate | 2014 |
publisher | Instituto de Ecología, A.C. |
record_format | ojs |
spelling | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-1732024-03-06T23:31:41Z El avance de la deforestación en México 1976-2007 Rosete-Vergés, Fernando Pérez-Damián, José Luis Villalobos-Delgado, Mariano Navarro-Salas, Elda N. Salinas-Chávez, Eduardo Remond-Noa, Ricardo El presente trabajo busca conocer el avance de la deforestación en México, a partir del análisis del cambio de uso de suelo y vegetación entre la Serie I, 1976, y la Serie IV, 2007, del INEGI. Se incorporan los resultados obtenidos en el Inventario Nacional Forestal del 2000 para hacer un corte por sub-periodos (1976-2000 y 2000-2007). Además, se realiza un análisis al nivel de polígono sobre la dinámica de las superficies forestales con vegetación secundaria, con la finalidad de establecer si se trata de un proceso de recuperación o de alteración forestal. Los resultados encontrados demuestran que las tasas de cambio han disminuido en el periodo 2000-2007, pero que la superficie forestal disminuye anualmente en alrededor de 500 000 ha. Para el periodo 1976-2007, se encontró una pérdida anual de 534 707 ha. Los datos oficiales de deforestación muestran una subvaluación a partir de 2006, ya que se descuenta 100% de la superficie ocupada por vegetación secundaria, cuando en la realidad el proceso de recuperación es de entre 10% y 13% de dicha superficie. Con el dato ajustado del proceso de recuperación se recalcularon las cifras oficiales publicadas a partir de 2006, mostrando consistencia en relación con la estabilización de la superficie anual deforestada. El destino principal de la superficie deforestada sigue siendo la agricultura de temporal. Instituto de Ecología, A.C. 2014-04-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/173 10.21829/myb.2014.201173 Madera y Bosques; Vol. 20 No. 1 (2014); 21-35 Madera y Bosques; Vol. 20 Núm. 1 (2014); 21-35 2448-7597 1405-0471 spa https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/173/224 Derechos de autor 2015 Madera y Bosques |
spellingShingle | Rosete-Vergés, Fernando Pérez-Damián, José Luis Villalobos-Delgado, Mariano Navarro-Salas, Elda N. Salinas-Chávez, Eduardo Remond-Noa, Ricardo El avance de la deforestación en México 1976-2007 |
title | El avance de la deforestación en México 1976-2007 |
title_full | El avance de la deforestación en México 1976-2007 |
title_fullStr | El avance de la deforestación en México 1976-2007 |
title_full_unstemmed | El avance de la deforestación en México 1976-2007 |
title_short | El avance de la deforestación en México 1976-2007 |
title_sort | el avance de la deforestación en méxico 1976-2007 |
url | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/173 |
work_keys_str_mv | AT rosetevergesfernando elavancedeladeforestacionenmexico19762007 AT perezdamianjoseluis elavancedeladeforestacionenmexico19762007 AT villalobosdelgadomariano elavancedeladeforestacionenmexico19762007 AT navarrosalaseldan elavancedeladeforestacionenmexico19762007 AT salinaschavezeduardo elavancedeladeforestacionenmexico19762007 AT remondnoaricardo elavancedeladeforestacionenmexico19762007 |