Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal.
od: Vega López, Adrián, i dr.
Izdano: (2016)