Summary: | Con la finalidad de conocer la estructura y composición florística de los bosques de
encino de la Sierra de Zapalinamé, se evaluó la densidad y área basal del arbolado adulto,
la cobertura de los arbustos y se registró la identidad de los componentes herbáceos en 66
parcelas de 500 m2. Los árboles juveniles se midieron en sitios de 50 m2 y la regeneración
en cinco sitios de 1 m2. Los atributos de la vegetación fueron utilizados para obtener el valor
de importancia ecológica para las especies leñosas. La flora vascular es de 259 especies y
taxa infraespecíficos en 178 géneros y 67 familias. Las asociaciones vegetales definidas
mediante el análisis de conglomerados son el bosque de Quercus greggii - Q. mexicana y
de Quercus saltillensis - Q. laeta. Los encinos estructuralmente importantes son Quercus
greggii (1480 ind ha-1), Q. saltillensis (876), Q. laeta (741) y Q. mexicana (284). La densidad
total del arbolado adulto fue de 4448 ind ha-1 y fue mayor que la de renuevos (269 ind ha-1) e
individuos juveniles (175 ind ha-1). Los encinos con mayor área basal fueron Quercus greggii
(9.0 m2 ha-1) y Q. saltillensis (6.62 m2 ha-1). De las 37 parejas interespecíficas de encinos
analizadas, 62% se asociaron significativamente. Los arbustos con mayor cobertura fueron:
Garrya glaberrima, Ageratina ligustrina y A. saltillensis. El estrato herbáceo representó
72.9% de la flora y sus elementos más comunes fueron Artemisia ludoviciana, Pleopeltis
guttata, Cheilanthes tomentosa y Achillea millefolium. El número de especies decreció con
el aumento de la altitud.
|