LAS ESPECIES DE BURSERA (BURSERACEAE) EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RÍO PAPALOAPAN (MÉXICO)

La cuenca superior del Papaloapan se define en el presente trabajo como la porción suroccidental de esta región hidrográfica ubicada por encima de la cota altitudinal de 400 m y abarca un territorio de alrededor de 21,000 km2, repartido entre los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz. Con base en el...

Olles dieđut

Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkkit: Jerzy Rzedowski Rotter, Rosalinda Medina Lemus, GRACIELA CALDERON DIAZ BARRIGA
Materiálatiipa: info:eu-repo/semantics/article
Giella:spa
Almmustuhtton: 2004
Fáttát:
Liŋkkat:http://inecol.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1005/379
Govvádus
Čoahkkáigeassu:La cuenca superior del Papaloapan se define en el presente trabajo como la porción suroccidental de esta región hidrográfica ubicada por encima de la cota altitudinal de 400 m y abarca un territorio de alrededor de 21,000 km2, repartido entre los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz. Con base en el estudio de más de 900 ejemplares de Bursera, procedentes de la comarca, se define la existencia de 21 especies, de las que dos (B. graveolens (H.B.K.) Tr. & Planch. y B. hintonii Bullock) no se conocían previamente de la zona, una cambia de nombre (B. linanoe (La Llave) comb. nova, en lugar de B. aloexylon (Schiede ex Schltdl.) Engl. y tres (B. altijuga, B. esparzae y B. pontiveteris, todas pertenecientes a la sección Bullockia) se describen como nuevas. Se designa asimismo el lectotipo de B. submoniliformis Engl. y el neotipo de Amiris linanoe La Llave. Se presenta una clave para la identificación de las especies y se proporcionan sus descripciones, sinonimias, ilustraciones y mapas de distribución, además de la información sobre nombres comunes y usos locales, así como la correspondiente a las afinidades ecológicas. Se discuten también brevemente algunos aspectos fitogeográficos. Se incluye por otra parte un resumen histórico del desarrollo del conocimiento taxonómico de Bursera y de sus complejidades nomenclaturales.