Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas

En la actualidad hay un enorme interés y amplias discusiones en el medio académico para encontrar métodos e caces de evaluación del impacto del trabajo de los cientí cos. Se argumenta aquí que el impacto de la información generada por los investigadores tiene relevan- cia más allá de una mera contab...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Raymundo Dávalos Sotelo
Format: info:eu-repo/semantics/article
Published: Madera y Bosques 2015
Subjects:
Online Access:http://inecol.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1005/233
_version_ 1799772157905993728
author Raymundo Dávalos Sotelo
author_facet Raymundo Dávalos Sotelo
author_sort Raymundo Dávalos Sotelo
collection REPO
description En la actualidad hay un enorme interés y amplias discusiones en el medio académico para encontrar métodos e caces de evaluación del impacto del trabajo de los cientí cos. Se argumenta aquí que el impacto de la información generada por los investigadores tiene relevan- cia más allá de una mera contabilidad de citas a los productos académicos. Sin embargo, sigue existiendo la necesidad de valorar de una manera más inmediata el efecto o la in uencia del trabajo cientí co. El argumento central de esta contribución es que el número de citas generado por el motor Google Scholar (GS) representa una medida más precisa y completa del trabajo de los investigadores individua- les que el Factor de Impacto FI. Asociado a GS existe el concepto del Índice h5. Para ver si hay alguna regularidad en la proporción de citas entre las dos bases de datos, se hizo una búsqueda de citas para artículos de autores considerados representativos para Madera y Bosques: Williams-Linera et al. y Yáñez-Arancibia et al. por ser de los más citados. El valor del coe ciente de determinación demuestra la extraordinaria regularidad de esta relación. Para el caso de la valoración de las revistas, se argumenta que el índice h es más apropiado que el JCR. Reiteramos que el impacto real del trabajo de investigación rebasa el ámbito del trabajo académico y se re eja en el uso de la información en áreas alejadas de los círculos académicos, pero que tienen amplia repercusión en la sociedad como por ejemplo, la información requerida para de nir las áreas naturales protegidas.
format info:eu-repo/semantics/article
id repo-1005-233
institution Repositorio INECOL
publishDate 2015
publisher Madera y Bosques
record_format dspace
spelling repo-1005-2332018-05-24T16:48:26Z Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas Raymundo Dávalos Sotelo Madera y Bosques 2015 info:eu-repo/semantics/article En la actualidad hay un enorme interés y amplias discusiones en el medio académico para encontrar métodos e caces de evaluación del impacto del trabajo de los cientí cos. Se argumenta aquí que el impacto de la información generada por los investigadores tiene relevan- cia más allá de una mera contabilidad de citas a los productos académicos. Sin embargo, sigue existiendo la necesidad de valorar de una manera más inmediata el efecto o la in uencia del trabajo cientí co. El argumento central de esta contribución es que el número de citas generado por el motor Google Scholar (GS) representa una medida más precisa y completa del trabajo de los investigadores individua- les que el Factor de Impacto FI. Asociado a GS existe el concepto del Índice h5. Para ver si hay alguna regularidad en la proporción de citas entre las dos bases de datos, se hizo una búsqueda de citas para artículos de autores considerados representativos para Madera y Bosques: Williams-Linera et al. y Yáñez-Arancibia et al. por ser de los más citados. El valor del coe ciente de determinación demuestra la extraordinaria regularidad de esta relación. Para el caso de la valoración de las revistas, se argumenta que el índice h es más apropiado que el JCR. Reiteramos que el impacto real del trabajo de investigación rebasa el ámbito del trabajo académico y se re eja en el uso de la información en áreas alejadas de los círculos académicos, pero que tienen amplia repercusión en la sociedad como por ejemplo, la información requerida para de nir las áreas naturales protegidas. info:eu-repo/classification/cti/2 info:eu-repo/classification/cti/2 http://inecol.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1005/233 info:eu-repo/semantics/openAccess citation:Dávalos Sotelo R. 2015. Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas. Madera y Bosques. 21 (3): 7-15 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 application/pdf
spellingShingle info:eu-repo/classification/cti/2
info:eu-repo/classification/cti/2
Raymundo Dávalos Sotelo
Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas
title Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas
title_full Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas
title_fullStr Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas
title_full_unstemmed Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas
title_short Sobre las formas de evaluación de las revistas científicas
title_sort sobre las formas de evaluacion de las revistas cientificas
topic info:eu-repo/classification/cti/2
info:eu-repo/classification/cti/2
url http://inecol.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1005/233
work_keys_str_mv AT raymundodavalossotelo sobrelasformasdeevaluaciondelasrevistascientificas