El Cepario de Hongos del Instituto de Ecología, A.C.

Con casi 30 años de existencia, el Cepario de Hongos de Instituto de Ecología resguarda una colección muy importante de cepas. Dicho cepario está formado por tres secciones: 1) hongos saprobios microscópicos (250 cepas); 2) hongos fitoparásitos y de control biológico (150 cepas), y 3) macromicetos c...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autori principali: Dulce Salmones, Gerardo Mata
Natura: info:eu-repo/semantics/bookPart
Pubblicazione: Recursos genéticos microbianos en la zona Golfo-Sureste de México. Volumen 1 2011
Soggetti:
Accesso online:http://inecol.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1005/175
Descrizione
Riassunto:Con casi 30 años de existencia, el Cepario de Hongos de Instituto de Ecología resguarda una colección muy importante de cepas. Dicho cepario está formado por tres secciones: 1) hongos saprobios microscópicos (250 cepas); 2) hongos fitoparásitos y de control biológico (150 cepas), y 3) macromicetos comestibles y medicinales (356 cepas). Las cepas se mantienen en medio de cultivo, en aceite mineral o congeladas en nitrógeno líquido, según el tipo de hongo que se trate. Buena parte de las cepas resguardadas son mexicanas y de origen silvestre, sin embargo, también se conservan cepas provenientes del extranjero, cepas comerciales (macromicetos) y otras han sido obtenidas por selección y entrecruzamiento genético. La colección de cepas de macromicetos resguarda especies de gran importancia comercial en México como el champiñón (Agaricus bisporus), las setas (Pleurotus spp.) y el shiitake (Lentinula edodes), además de otras especies con gran potencial para su cultivo comercial. El cepario está registrado en el Centro Mundial de Datos de Microorganismos y en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.