Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales
La fotografía hemisférica es profusamente utilizada en climatología y ciencias forestales en vinculación con tecnología geomática. Permite obtener un registro detallado de los claros del dosel y estimar, tanto la estructura del mismo, como la transmisión de luz al sotobosque, ambas variables de gran...
Auteurs principaux: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Langue: | spa |
Publié: |
Instituto de Ecología, A.C.
2014
|
Accès en ligne: | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/180 |
_version_ | 1799769178834468864 |
---|---|
author | Mauro-Díaz, Gastón Lencinas, José Daniel del Valle, Héctor |
author_facet | Mauro-Díaz, Gastón Lencinas, José Daniel del Valle, Héctor |
author_sort | Mauro-Díaz, Gastón |
collection | MYB |
description | La fotografía hemisférica es profusamente utilizada en climatología y ciencias forestales en vinculación con tecnología geomática. Permite obtener un registro detallado de los claros del dosel y estimar, tanto la estructura del mismo, como la transmisión de luz al sotobosque, ambas variables de gran importancia para el inventario forestal y el manejo de la regeneración natural. Debido a que los equipos de fotografía hemisférica tienen usos muy diversos, incluso en fotografía artística, su costo es bajo en comparación con instrumentos específicos. Para utilizar esta técnica correctamente se requiere de conocimientos particulares de óptica, fotografía y procesamiento digital de imágenes. El objetivo del trabajo es explicar el principio de funcionamiento de la fotografía hemisférica en estimación de parámetros estructurales de bosques. Para ello se discute sobre óptica y fotografía, procesamiento digital de imágenes y estimación de parámetros estructurales. Conocer estos aspectos es relevante para adquirir un equipo, capturar fotografías en el terreno y utilizar softwares específicos para su procesamiento. Las fotografías son archivos raster, los cuales pueden entenderse como una matriz de n filas por m columnas, donde cada celda es un pixel. Para que un raster se visualice como una imagen es necesario establecer un espacio y una profundidad de color. Es importante tener en cuenta que en la captura de la fotografía se producen muchos errores, ya que dependiendo de la región geográfica es muy difícil satisfacer las condiciones ideales de iluminación. |
format | Online |
id | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-180 |
institution | Madera y Bosques |
language | spa |
publishDate | 2014 |
publisher | Instituto de Ecología, A.C. |
record_format | ojs |
spelling | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-1802024-03-06T23:31:41Z Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales Mauro-Díaz, Gastón Lencinas, José Daniel del Valle, Héctor La fotografía hemisférica es profusamente utilizada en climatología y ciencias forestales en vinculación con tecnología geomática. Permite obtener un registro detallado de los claros del dosel y estimar, tanto la estructura del mismo, como la transmisión de luz al sotobosque, ambas variables de gran importancia para el inventario forestal y el manejo de la regeneración natural. Debido a que los equipos de fotografía hemisférica tienen usos muy diversos, incluso en fotografía artística, su costo es bajo en comparación con instrumentos específicos. Para utilizar esta técnica correctamente se requiere de conocimientos particulares de óptica, fotografía y procesamiento digital de imágenes. El objetivo del trabajo es explicar el principio de funcionamiento de la fotografía hemisférica en estimación de parámetros estructurales de bosques. Para ello se discute sobre óptica y fotografía, procesamiento digital de imágenes y estimación de parámetros estructurales. Conocer estos aspectos es relevante para adquirir un equipo, capturar fotografías en el terreno y utilizar softwares específicos para su procesamiento. Las fotografías son archivos raster, los cuales pueden entenderse como una matriz de n filas por m columnas, donde cada celda es un pixel. Para que un raster se visualice como una imagen es necesario establecer un espacio y una profundidad de color. Es importante tener en cuenta que en la captura de la fotografía se producen muchos errores, ya que dependiendo de la región geográfica es muy difícil satisfacer las condiciones ideales de iluminación. Instituto de Ecología, A.C. 2014-04-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Nota científica evaluada por pares application/pdf https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/180 10.21829/myb.2014.201180 Madera y Bosques; Vol. 20 No. 1 (2014); 109-117 Madera y Bosques; Vol. 20 Núm. 1 (2014); 109-117 2448-7597 1405-0471 spa https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/180/231 Derechos de autor 2015 Madera y Bosques |
spellingShingle | Mauro-Díaz, Gastón Lencinas, José Daniel del Valle, Héctor Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales |
title | Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales |
title_full | Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales |
title_fullStr | Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales |
title_full_unstemmed | Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales |
title_short | Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales |
title_sort | introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales |
url | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/180 |
work_keys_str_mv | AT maurodiazgaston introduccionalafotografiahemisfericaencienciasforestales AT lencinasjosedaniel introduccionalafotografiahemisfericaencienciasforestales AT delvallehector introduccionalafotografiahemisfericaencienciasforestales |