Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad
Este trabajo constituye una revisión teórica de aportes de diversas áreas del conocimiento a lo largo del último siglo hasta la fecha, entre otros: ciencias naturales, ciencias sociales, filosofía, crítica económica y política internacional, para evidenciar coincidencias entre personas que intentan...
Príomhchruthaitheoirí: | , , , |
---|---|
Formáid: | Online |
Teanga: | eng spa |
Foilsithe / Cruthaithe: |
Instituto de Ecología, A.C.
2018
|
Rochtain ar líne: | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/e2431673 |
_version_ | 1799769350710755328 |
---|---|
author | Morandín Ahuerma, Indra Contreras Hernández, Armando Ayala Ortiz, Dante Ariel Pérez Maqueo, Octavio |
author_facet | Morandín Ahuerma, Indra Contreras Hernández, Armando Ayala Ortiz, Dante Ariel Pérez Maqueo, Octavio |
author_sort | Morandín Ahuerma, Indra |
collection | MYB |
description | Este trabajo constituye una revisión teórica de aportes de diversas áreas del conocimiento a lo largo del último siglo hasta la fecha, entre otros: ciencias naturales, ciencias sociales, filosofía, crítica económica y política internacional, para evidenciar coincidencias entre personas que intentan resolver los problemas socio-ambientales que afligen a la humanidad, estrechamente relacionados con la calidad de vida y el bienestar. El documento analiza el debate académico del concepto de sostenibilidad, que se explica como la forma en que cada grupo social construyó un sistema cultural en torno a la relación con la naturaleza; y argumenta a favor de reconocer que la vida humana, la sociedad y, por lo tanto, su economía como un subsistema humano, son completamente dependientes del mantenimiento de ciclos y equilibrios en el planeta Tierra. Los sistemas sociales humanos se ajustan al perfil de un sistema vivo, un sistema autopoiético, un acoplamiento estructural y funcional de unidades autopoiéticas, dinámicas e inestables, que se dirigen a un futuro impredecible. Se ofrecen consideraciones desde la complejidad y la transdisciplinariedad para superar contradicciones aparentes en dogmas fundamentales y epistemológicos. El diálogo de saberes brinda nuevas cualidades y la posibilidad de incluir otras áreas de la cultura, como el arte, la religión, la política, la economía y los negocios. Busca armonizar los criterios de transformación cultural necesarios para enfrentar la crisis mundial que el ser humano enfrenta actualmente. Concluimos que la dinámica del conocimiento humano ofrece oportunidades para superar las limitaciones actuales que enfrentamos al diseñar e implementar una nueva visión del sistema socio-ecológico sostenible a través del espacio y el tiempo, dentro del soporte vital de la Tierra y con la cultura como interfaz entre ecosistemas y seres humanos. |
format | Online |
id | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-1673 |
institution | Madera y Bosques |
language | eng spa |
publishDate | 2018 |
publisher | Instituto de Ecología, A.C. |
record_format | ojs |
spelling | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-16732022-11-29T22:53:39Z Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad Morandín Ahuerma, Indra Contreras Hernández, Armando Ayala Ortiz, Dante Ariel Pérez Maqueo, Octavio buen vivir calidad de vida complejidad desarrollo sustentable sustentabilidad transdisciplinariedad buen vivir calidad de vida complejidad desarrollo sustentable sustentabilidad transdisciplinariedad Este trabajo constituye una revisión teórica de aportes de diversas áreas del conocimiento a lo largo del último siglo hasta la fecha, entre otros: ciencias naturales, ciencias sociales, filosofía, crítica económica y política internacional, para evidenciar coincidencias entre personas que intentan resolver los problemas socio-ambientales que afligen a la humanidad, estrechamente relacionados con la calidad de vida y el bienestar. El documento analiza el debate académico del concepto de sostenibilidad, que se explica como la forma en que cada grupo social construyó un sistema cultural en torno a la relación con la naturaleza; y argumenta a favor de reconocer que la vida humana, la sociedad y, por lo tanto, su economía como un subsistema humano, son completamente dependientes del mantenimiento de ciclos y equilibrios en el planeta Tierra. Los sistemas sociales humanos se ajustan al perfil de un sistema vivo, un sistema autopoiético, un acoplamiento estructural y funcional de unidades autopoiéticas, dinámicas e inestables, que se dirigen a un futuro impredecible. Se ofrecen consideraciones desde la complejidad y la transdisciplinariedad para superar contradicciones aparentes en dogmas fundamentales y epistemológicos. El diálogo de saberes brinda nuevas cualidades y la posibilidad de incluir otras áreas de la cultura, como el arte, la religión, la política, la economía y los negocios. Busca armonizar los criterios de transformación cultural necesarios para enfrentar la crisis mundial que el ser humano enfrenta actualmente. Concluimos que la dinámica del conocimiento humano ofrece oportunidades para superar las limitaciones actuales que enfrentamos al diseñar e implementar una nueva visión del sistema socio-ecológico sostenible a través del espacio y el tiempo, dentro del soporte vital de la Tierra y con la cultura como interfaz entre ecosistemas y seres humanos. Este trabajo constituye una revisión teórica de aportes de diversas áreas del conocimiento a lo largo del último siglo hasta la fecha, entre otros: ciencias naturales, ciencias sociales, filosofía, crítica económica y política internacional, para evidenciar coincidencias entre personas que intentan resolver los problemas socio-ambientales que afligen a la humanidad, estrechamente relacionados con la calidad de vida y el bienestar. El documento analiza el debate académico del concepto de sostenibilidad, que se explica como la forma en que cada grupo social construyó un sistema cultural en torno a la relación con la naturaleza; y argumenta a favor de reconocer que la vida humana, la sociedad y, por lo tanto, su economía como un subsistema humano, son completamente dependientes del mantenimiento de ciclos y equilibrios en el planeta Tierra. Los sistemas sociales humanos se ajustan al perfil de un sistema vivo, un sistema autopoiético, un acoplamiento estructural y funcional de unidades autopoiéticas, dinámicas e inestables, que se dirigen a un futuro impredecible. Se ofrecen consideraciones desde la complejidad y la transdisciplinariedad para superar contradicciones aparentes en dogmas fundamentales y epistemológicos. El diálogo de saberes brinda nuevas cualidades y la posibilidad de incluir otras áreas de la cultura, como el arte, la religión, la política, la economía y los negocios. Busca armonizar los criterios de transformación cultural necesarios para enfrentar la crisis mundial que el ser humano enfrenta actualmente. Concluimos que la dinámica del conocimiento humano ofrece oportunidades para superar las limitaciones actuales que enfrentamos al diseñar e implementar una nueva visión del sistema socio-ecológico sostenible a través del espacio y el tiempo, dentro del soporte vital de la Tierra y con la cultura como interfaz entre ecosistemas y seres humanos. Instituto de Ecología, A.C. 2018-12-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf application/xml https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/e2431673 10.21829/myb.2018.2431673 Madera y Bosques; Vol. 24 No. 3 (2018): Otoño 2018 Madera y Bosques; Vol. 24 Núm. 3 (2018): Otoño 2018 2448-7597 1405-0471 eng spa https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/e2431673/1841 https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/e2431673/1899 Derechos de autor 2018 Madera y Bosques |
spellingShingle | Morandín Ahuerma, Indra Contreras Hernández, Armando Ayala Ortiz, Dante Ariel Pérez Maqueo, Octavio Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad |
title | Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad |
title_full | Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad |
title_fullStr | Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad |
title_full_unstemmed | Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad |
title_short | Complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad |
title_sort | complejidad y transdisciplina: epistemologías para la sostenibilidad |
url | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/e2431673 |
work_keys_str_mv | AT morandinahuermaindra complejidadytransdisciplinaepistemologiasparalasostenibilidad AT contrerashernandezarmando complejidadytransdisciplinaepistemologiasparalasostenibilidad AT ayalaortizdanteariel complejidadytransdisciplinaepistemologiasparalasostenibilidad AT perezmaqueooctavio complejidadytransdisciplinaepistemologiasparalasostenibilidad |