Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género
La denominación comercial de las maderas es un tema extensamente tratado desde hace bastantes años. Sin embargo, la mayoría de los trabajos se limitan a recopilar nombres vulgares de una forma ordenada y más o menos extensa. En este estudio se examinan las denominaciones vulgares mediante la utiliza...
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Online |
Sprache: | spa |
Veröffentlicht: |
Instituto de Ecología, A.C.
2014
|
Online Zugang: | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/165 |
_version_ | 1799769173353562112 |
---|---|
author | Ortega-Ortega, Tomás Vázquez-García, Verónica |
author_facet | Ortega-Ortega, Tomás Vázquez-García, Verónica |
author_sort | Ortega-Ortega, Tomás |
collection | MYB |
description | La denominación comercial de las maderas es un tema extensamente tratado desde hace bastantes años. Sin embargo, la mayoría de los trabajos se limitan a recopilar nombres vulgares de una forma ordenada y más o menos extensa. En este estudio se examinan las denominaciones vulgares mediante la utilización de la estadística, fundamentalmente no paramétrica debido al carácter nominal de la variable. La metodología empleada permite detectar los nombres comerciales más utilizados mediante la moda y caracterizar la dispersión que presentan los alternativos a través del Índice de Variación Cualitativa y el Índice Bimodal (definido en este estudio). También se analiza el efecto que puede provocar la región geográfica o el tamaño de la empresa mediante la prueba exacta para tablas r x c y la regresión logística. Los resultados indican claras convergencias en los nombres vulgares de las frondosas europeas utilizadas en España. En el resto de maderas aparecen dispersiones asociadas principalmente a solo dos nombres (maderas tropicales) o a un número mayor (coníferas y frondosas americanas no tropicales). Respecto a las posibles alteraciones debidas al origen geográfico de la denominación comercial, solo una de las 92 maderas analizadas presenta valores significativos. El tamaño de la empresa no influye en el tipo de nombres comerciales que utiliza. Para el estudio del grado de seguimiento de la Normativa EN se utilizó el Índice de concordancia Kappa. Es destacable que la sociedad emplea escasamente las denominaciones recomendadas en esta Norma. |
format | Online |
id | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-165 |
institution | Madera y Bosques |
language | spa |
publishDate | 2014 |
publisher | Instituto de Ecología, A.C. |
record_format | ojs |
spelling | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-1652022-11-29T23:48:16Z Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género Ortega-Ortega, Tomás Vázquez-García, Verónica La denominación comercial de las maderas es un tema extensamente tratado desde hace bastantes años. Sin embargo, la mayoría de los trabajos se limitan a recopilar nombres vulgares de una forma ordenada y más o menos extensa. En este estudio se examinan las denominaciones vulgares mediante la utilización de la estadística, fundamentalmente no paramétrica debido al carácter nominal de la variable. La metodología empleada permite detectar los nombres comerciales más utilizados mediante la moda y caracterizar la dispersión que presentan los alternativos a través del Índice de Variación Cualitativa y el Índice Bimodal (definido en este estudio). También se analiza el efecto que puede provocar la región geográfica o el tamaño de la empresa mediante la prueba exacta para tablas r x c y la regresión logística. Los resultados indican claras convergencias en los nombres vulgares de las frondosas europeas utilizadas en España. En el resto de maderas aparecen dispersiones asociadas principalmente a solo dos nombres (maderas tropicales) o a un número mayor (coníferas y frondosas americanas no tropicales). Respecto a las posibles alteraciones debidas al origen geográfico de la denominación comercial, solo una de las 92 maderas analizadas presenta valores significativos. El tamaño de la empresa no influye en el tipo de nombres comerciales que utiliza. Para el estudio del grado de seguimiento de la Normativa EN se utilizó el Índice de concordancia Kappa. Es destacable que la sociedad emplea escasamente las denominaciones recomendadas en esta Norma. Instituto de Ecología, A.C. 2014-08-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/165 10.21829/myb.2014.202165 Madera y Bosques; Vol. 20 No. 2 (2014); 71-86 Madera y Bosques; Vol. 20 Núm. 2 (2014); 71-86 2448-7597 1405-0471 spa https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/165/216 Derechos de autor 2015 Madera y Bosques |
spellingShingle | Ortega-Ortega, Tomás Vázquez-García, Verónica Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género |
title | Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género |
title_full | Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género |
title_fullStr | Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género |
title_full_unstemmed | Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género |
title_short | Satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género |
title_sort | satureja macrostema: situación ambiental, conocimiento local y roles de género |
url | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/165 |
work_keys_str_mv | AT ortegaortegatomas saturejamacrostemasituacionambientalconocimientolocalyrolesdegenero AT vazquezgarciaveronica saturejamacrostemasituacionambientalconocimientolocalyrolesdegenero |