Respuesta de insectos descortezadores de pino y de sus depredadores a semioquímicos en el sur de México

Se documenta la atracción en campo de insectos descortezadores (Coleoptera: Curculionidae, scolytinae) de pino y sus depredadores, a trampas multiembudos cebadas con formulaciones comerciales que contenían una de tres combinaciones de a-pineno con frontalina, ipsenol o con ipsdienol en el sur de Méx...

Mô tả đầy đủ

Chi tiết về thư mục
Những tác giả chính: Macías-Sámano, Jorge Enrique, Rivera-Granados, Martha Laura, Jones, Robert, Ibarra, Guillermo
Định dạng: Online
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: Instituto de Ecología, A.C. 2014
Truy cập trực tuyến:https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/150
Miêu tả
Tóm tắt:Se documenta la atracción en campo de insectos descortezadores (Coleoptera: Curculionidae, scolytinae) de pino y sus depredadores, a trampas multiembudos cebadas con formulaciones comerciales que contenían una de tres combinaciones de a-pineno con frontalina, ipsenol o con ipsdienol en el sur de México. El descortezador Dendroctonus frontalis Zimmermann fue atraído únicamente a frontalina + a-pineno. El descortezador Ips grandicollis (Eichhoff) (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae), los depredadores Enoclerus ablusus Barr (Coleoptera: Cleridae) y Elacatis sp. (Pascoe) (Coleoptera: Salpingidae) fueron atraídos a las combinaciones de ipsenol + a-pineno e ipsdienol + a-pineno; el depredador Temnochila chlorodia Mannerheim (Coleoptera: Trogositidae) respondió a todos los tratamientos. Los depredadores Tenebroides corticalis (Melsheimer) (Coleoptera: Trogositidae) y Temnochila virescens (F.) fueron capturados en números muy bajos. Los resultados de este estudio indican que el depredador T. chlorodia, reconoce y se orienta a los semioquímicos producidos tanto por las especies de descortezador, D. frontalis e I. grandicollis, mientras que los depredadores E. ablusus y Elacatis sp son atraídos exclusivamente por los producidos por las especies de Ips. Las diferentes respuestas de los insectos atrapados son discutidas a la luz de trabajos similares, enfatizando las variaciones encontradas en la asociación descortezador-depredador y la respuesta a los semioquímicos entre las poblaciones de Estados Unidos y las del sur de México para el manejo de los mismos.