Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal.
A review of biophysical information about Brosimum alicastrum Sw. in the Pacific coast of Mexico was carried out with the purpose of identifing and characterizing zones according to ecological attributes, as well as to relate some environmental variables with density and basal area of this tree spec...
Prif Awduron: | , , |
---|---|
Fformat: | Online |
Iaith: | spa |
Cyhoeddwyd: |
Instituto de Ecología, A.C.
2016
|
Mynediad Ar-lein: | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/1287 |
_version_ | 1799769275116814336 |
---|---|
author | Vega López, Adrián Valdez Hernández, Juan Ignacio Cetina Alcalá, Víctor Manuel |
author_facet | Vega López, Adrián Valdez Hernández, Juan Ignacio Cetina Alcalá, Víctor Manuel |
author_sort | Vega López, Adrián |
collection | MYB |
description | A review of biophysical information about Brosimum alicastrum Sw. in the Pacific coast of Mexico was carried out with the purpose of identifing and characterizing zones according to ecological attributes, as well as to relate some environmental variables with density and basal area of this tree species. Twenty two ecological zones were identified in five vegetation types and it was in the semi-evergreen tropical forest where Brosimum alicastrum showed its larger abundance and development. Rainfall, altitude, and water holding capacity of the soil, were the variables that explained better the ecological variation of the species in the area of distribution. |
format | Online |
id | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-1287 |
institution | Madera y Bosques |
language | spa |
publishDate | 2016 |
publisher | Instituto de Ecología, A.C. |
record_format | ojs |
spelling | oai:oai.myb.ojs.inecol.mx:article-12872022-11-30T00:54:00Z Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal. Zonas ecológicas de Brosimum alicastrum Sw. en la costa del Pacífico mexicano Vega López, Adrián Valdez Hernández, Juan Ignacio Cetina Alcalá, Víctor Manuel Stand characteristics climate principal components plant growth periods soil vegetation types Características dasométricas clima componentes principales periodos de crecimiento vegetal suelo tipos de vegetación A review of biophysical information about Brosimum alicastrum Sw. in the Pacific coast of Mexico was carried out with the purpose of identifing and characterizing zones according to ecological attributes, as well as to relate some environmental variables with density and basal area of this tree species. Twenty two ecological zones were identified in five vegetation types and it was in the semi-evergreen tropical forest where Brosimum alicastrum showed its larger abundance and development. Rainfall, altitude, and water holding capacity of the soil, were the variables that explained better the ecological variation of the species in the area of distribution. Se llevó a cabo una revisión de información biofísica existente sobre Brosimum alicastrum Sw. en la costa del Pacífico mexicano, con la finalidad de identificar y caracterizar zonas, de acuerdo con sus principales atributos ecológicos, así como relacionar algunas variables ambientales con la densidad y área basal de esta especie arbórea. Se determinaron 22 zonas ecológicas dentro de cinco tipos de vegetación y fue en la selva mediana subperennifolia donde Brosimum alicastrum presentó su mayor abundancia y desarrollo. La precipitación, altitud y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo fueron las variables que mejor explicaron la variación ecológica de la especie en su área de distribución. Instituto de Ecología, A.C. 2016-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/1287 10.21829/myb.2003.911287 Madera y Bosques; Vol. 9 No. 1 (2003): Primavera 2003; 27-53 Madera y Bosques; Vol. 9 Núm. 1 (2003): Primavera 2003; 27-53 2448-7597 1405-0471 spa https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/1287/1458 Derechos de autor 2016 Madera y Bosques |
spellingShingle | Vega López, Adrián Valdez Hernández, Juan Ignacio Cetina Alcalá, Víctor Manuel Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal. |
title | Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal. |
title_full | Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal. |
title_fullStr | Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal. |
title_full_unstemmed | Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal. |
title_short | Agrología. 1970. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:32-40. Agrología. 1971. Estudio agrológico detallado no. 37 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972a. Estudio agrológico detallado no. 38 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1972b. Estudio agrológico detallado no. 59 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:5- 20. Agrología. 1973. Estudio agrológico detallado no. 93 del estado de Oaxaca. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1974. Estudio agrológico detallado no. 40 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:19-25. Agrología. 1975a. Estudio agrológico detallado no. 63 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-27. Agrología. 1975b. Estudio agrológico detallado no. 72 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-46. Agrología. 1975c. Estudio agrológico detallado no. 82 del estado de Nayarit. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977a. Estudio agrológico detallado no. 174 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:10-20. Agrología. 1977b. Estudio agrológico detallado no. 177 del estado de Sinaloa. SARH. México, D.F. pp:17-30. Agrología. 1979a. Estudio agrológico detallado no. 123 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp:30-45. Agrología. 1979b. Estudio agrológico detallado no. 137 del estado de Jalisco. SARH. México, D.F. pp 30-40. Castro Sandoval. 2002. Comunicación personal. COTECOCA. 1972. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Chiapas. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 118 p. COTECOCA. 1975. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Sinaloa. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 83 p. COTECOCA. 1979a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Jalisco. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 163 p. COTECOCA. 1979b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero de los estados de Michoacán y Colima. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1979c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 200 p. COTECOCA. 1980a. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Guerrero. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 161 p. COTECOCA. 1980b. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Oaxaca. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 306 p. COTECOCA. 1980c. Memoria regional de Coeficientes de agostadero del estado de Nayarit. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 147 p. Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Trillas. México, D.F. 661 p. FAO. 1981. Informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para América del Sur y Central. Vol. 3. Roma. 66 p. González Quintero. 2002. Comunicación personal. López, M.L. 1982. Variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de Brosimum alicastrum Swartz, en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 107 p. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. Gran Bretaña. 179 p. Mathsoft Inc. 1999. S-PLUS 2000 professional. Edition for Windows Release. Seattle, Washington, EUA. Millán, C.A.G. y C.A Ortega. 1999. Programa de manejo forestal del predio "La Quebrada", Tomatlán, Jalisco, México. 88 p. Miranda, F. y E. Hernández X. 1985. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Xolocotzia Tomo 1. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 41-162. Negreros C., P. y C. Mize. 1993. Effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in Quintana Roo, México. Forest Ecology and Management 58: 259-272. Ortiz V., B. y C.A Ortiz S. 1990. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 394 p. Pardo T., E. y M.C. Sánchez. 1980. Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojite, Ojoche), Recurso Silvestre Desaprovechado. 2ª Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 31 p. Pennington, T.D. y J. Sarukhán K. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. FAO-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México, D.F. pp. 122 y 123. Peters, C.M. 1989. Reproduction, growth and the population dynamics of Brosimum alicastrum Sw. in a moist tropical forest of central Veracruz, Mexico. Ph.D. Dissertation. Yale University. New Haven, EUA. 258 p. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F. 432 p. SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). 1981. Atlas nacional del medio físico. Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p. Vega L., A. 1989. Metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de México por medio de los tipos de vegetación. SARH-COTECOCA. México, D.F. 86 p. Vega L., A. 1996. Inventario de las plantas forrajeras del Estado de México. SARH, Delegación en el Estado de México. Zinacantepec, México. 30 p. Zenón Abarca. 2002. Comunicación personal. |
title_sort | agrología. 1970. estudio agrológico detallado no. 59 del estado de jalisco. sarh. méxico, d.f. pp:32-40. agrología. 1971. estudio agrológico detallado no. 37 del estado de oaxaca. sarh. méxico, d.f. pp:10-20. agrología. 1972a. estudio agrológico detallado no. 38 del estado de oaxaca. sarh. méxico, d.f. pp:10-20. agrología. 1972b. estudio agrológico detallado no. 59 del estado de nayarit. sarh. méxico, d.f. pp:5- 20. agrología. 1973. estudio agrológico detallado no. 93 del estado de oaxaca. sarh. méxico, d.f. pp:10-20. agrología. 1974. estudio agrológico detallado no. 40 del estado de nayarit. sarh. méxico, d.f. pp:19-25. agrología. 1975a. estudio agrológico detallado no. 63 del estado de sinaloa. sarh. méxico, d.f. pp:10-27. agrología. 1975b. estudio agrológico detallado no. 72 del estado de jalisco. sarh. méxico, d.f. pp:30-46. agrología. 1975c. estudio agrológico detallado no. 82 del estado de nayarit. sarh. méxico, d.f. pp:10-20. agrología. 1977a. estudio agrológico detallado no. 174 del estado de sinaloa. sarh. méxico, d.f. pp:10-20. agrología. 1977b. estudio agrológico detallado no. 177 del estado de sinaloa. sarh. méxico, d.f. pp:17-30. agrología. 1979a. estudio agrológico detallado no. 123 del estado de jalisco. sarh. méxico, d.f. pp:30-45. agrología. 1979b. estudio agrológico detallado no. 137 del estado de jalisco. sarh. méxico, d.f. pp 30-40. castro sandoval. 2002. comunicación personal. cotecoca. 1972. memoria regional de coeficientes de agostadero del estado de chiapas. secretaria de agricultura y ganadería. méxico, d.f. 118 p. cotecoca. 1975. memoria regional de coeficientes de agostadero del estado de sinaloa. secretaria de agricultura y ganadería. méxico, d.f. 83 p. cotecoca. 1979a. memoria regional de coeficientes de agostadero del estado de jalisco. secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. méxico, d.f. 163 p. cotecoca. 1979b. memoria regional de coeficientes de agostadero de los estados de michoacán y colima. secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. méxico, d.f. 161 p. cotecoca. 1979c. memoria regional de coeficientes de agostadero del estado de durango. secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. méxico, d.f. 200 p. cotecoca. 1980a. memoria regional de coeficientes de agostadero del estado de guerrero. secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. méxico, d.f. 161 p. cotecoca. 1980b. memoria regional de coeficientes de agostadero del estado de oaxaca. secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. méxico, d.f. 306 p. cotecoca. 1980c. memoria regional de coeficientes de agostadero del estado de nayarit. secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. méxico, d.f. 147 p. cochran, w.g. y g.m. cox. 1965. diseños experimentales. trillas. méxico, d.f. 661 p. fao. 1981. informe del proyecto de las zonas agroecológicas; metodología y resultados para américa del sur y central. vol. 3. roma. 66 p. gonzález quintero. 2002. comunicación personal. lópez, m.l. 1982. variación del tamaño de las semillas, la germinación y la asignación de energía en plántulas de brosimum alicastrum swartz, en veracruz, méxico. tesis de licenciatura en biología. universidad nacional autónoma de méxico. méxico, d.f. 107 p. magurran, a. e. 1988. ecological diversity and its measurement. croom helm. gran bretaña. 179 p. mathsoft inc. 1999. s-plus 2000 professional. edition for windows release. seattle, washington, eua. millán, c.a.g. y c.a ortega. 1999. programa de manejo forestal del predio "la quebrada", tomatlán, jalisco, méxico. 88 p. miranda, f. y e. hernández x. 1985. los tipos de vegetación en méxico y su clasificación. xolocotzia tomo 1. universidad autónoma chapingo. chapingo, méxico. pp. 41-162. negreros c., p. y c. mize. 1993. effects of partial overstory removal on the natural regeneration of a tropical forest in quintana roo, méxico. forest ecology and management 58: 259-272. ortiz v., b. y c.a ortiz s. 1990. edafología. universidad autónoma chapingo. chapingo, méxico. 394 p. pardo t., e. y m.c. sánchez. 1980. brosimum alicastrum (ramón, capomo, ojite, ojoche), recurso silvestre desaprovechado. 2ª ed. instituto nacional de investigaciones sobre recursos bióticos. xalapa, veracruz, méxico. 31 p. pennington, t.d. y j. sarukhán k. 1968. manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de méxico. fao-instituto nacional de investigaciones forestales. méxico, d.f. pp. 122 y 123. peters, c.m. 1989. reproduction, growth and the population dynamics of brosimum alicastrum sw. in a moist tropical forest of central veracruz, mexico. ph.d. dissertation. yale university. new haven, eua. 258 p. rzedowski, j. 1981. vegetación de méxico. limusa. méxico, d.f. 432 p. spp (secretaría de programación y presupuesto). 1981. atlas nacional del medio físico. dirección general de geografía del territorio nacional. méxico, d.f. 224 p. vega l., a. 1989. metodología para la delimitación de los trópicos húmedo y seco de méxico por medio de los tipos de vegetación. sarh-cotecoca. méxico, d.f. 86 p. vega l., a. 1996. inventario de las plantas forrajeras del estado de méxico. sarh, delegación en el estado de méxico. zinacantepec, méxico. 30 p. zenón abarca. 2002. comunicación personal. |
url | https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/1287 |
work_keys_str_mv | AT vegalopezadrian agrologia1970estudioagrologicodetalladono59delestadodejaliscosarhmexicodfpp3240agrologia1971estudioagrologicodetalladono37delestadodeoaxacasarhmexicodfpp1020agrologia1972aestudioagrologicodetalladono38delestadodeoaxacasarhmexicodfpp1020agrologia1972bestud AT valdezhernandezjuanignacio agrologia1970estudioagrologicodetalladono59delestadodejaliscosarhmexicodfpp3240agrologia1971estudioagrologicodetalladono37delestadodeoaxacasarhmexicodfpp1020agrologia1972aestudioagrologicodetalladono38delestadodeoaxacasarhmexicodfpp1020agrologia1972bestud AT cetinaalcalavictormanuel agrologia1970estudioagrologicodetalladono59delestadodejaliscosarhmexicodfpp3240agrologia1971estudioagrologicodetalladono37delestadodeoaxacasarhmexicodfpp1020agrologia1972aestudioagrologicodetalladono38delestadodeoaxacasarhmexicodfpp1020agrologia1972bestud AT vegalopezadrian zonasecologicasdebrosimumalicastrumswenlacostadelpacificomexicano AT valdezhernandezjuanignacio zonasecologicasdebrosimumalicastrumswenlacostadelpacificomexicano AT cetinaalcalavictormanuel zonasecologicasdebrosimumalicastrumswenlacostadelpacificomexicano |