FAMILIA MOLLUGINACEAE
Se trata de una familia de 13 géneros con alrededor de 120 especies distribuidas principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, con un centro de distribución importante en la parte sur de África. Por lo general, sus integrantes se desarrollan en lugares abiertos y se...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Flora del Bajío
2002
|
Acceso en liña: | https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/book/219 |
_version_ | 1799771993718915072 |
---|---|
author | Ocampo Acosta, Gilberto ; Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán. |
author_facet | Ocampo Acosta, Gilberto ; Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán. |
author_sort | Ocampo Acosta, Gilberto ; Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán. |
collection | LIBROS |
description | Se trata de una familia de 13 géneros con alrededor de 120 especies distribuidas principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, con un centro de distribución importante en la parte sur de África. Por lo general, sus integrantes se desarrollan en lugares abiertos y secos, así como en sitios perturbados.La familia es de poca importancia económica. Varias especies de Glinus y Mollugo se consumen localmente como verdura y se utilizan en medicina tradicional. Algunos autores han considerado a los géneros de Molluginaceae como integrantes de la familia Aizoaceae; sin embargo, estudios recientes separan a Molluginaceae por su hábito no suculento, por sus flores con sépalos libres o ligeramente connados en la base, por los filamentos de sus anteras que están algo connados basalmente, formando un pequeño tubo (en Aizoaceae los tépalos están conspicuamente fusionados en su base, formando un tubo evidente, el cual a su vez se encuentra adnado a los fiamentos) y por la producción de antocianinas (en lugar de betalainas), característica presente también en Caryophyllaceae.No obstante que actualmente se le reconoce como un taxon independiente, la delimitación de la familia no se defie con certidumbre, por lo que algunos autores han incluido a ciertas entidades tanto en Phytolaccaceae como en Caryophyllaceae. Datos moleculares (Cuénoud et al., op. cit.) sugieren la existencia de un grupo posiblemente monofilético, del cual habría que excluir a Corbichonia (que muestra más afinidad hacia el grupo Aizoaceae-Phytolaccaceae-Nyctaginaceae) y a Limeum (cuyos caracteres podrían elevarlo a nivel de familia). Sin embargo, aún no se han explorado todos los géneros que actualmente engloba Molluginaceae (i.e., Macarthuria y Polpoda), por lo que una circunscripción más aceptable de la familia está por venir.Para México, se ha determinado la presencia de los géneros Glinus y Mollugo, pero en la zona de estudio sólo habita este último. |
format | Online |
id | oai:oai.libros.inecol.mx:publicationFormat-248 |
institution | Libros |
language | spa |
publishDate | 2002 |
publisher | Flora del Bajío |
record_format | ojs |
spelling | oai:oai.libros.inecol.mx:publicationFormat-2482022-03-02T04:06:44Z FAMILIA MOLLUGINACEAE Ocampo Acosta, Gilberto ; Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán. Glinus Mollugo medicina tradicional Molluginaceae Aizoaceae Se trata de una familia de 13 géneros con alrededor de 120 especies distribuidas principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, con un centro de distribución importante en la parte sur de África. Por lo general, sus integrantes se desarrollan en lugares abiertos y secos, así como en sitios perturbados.La familia es de poca importancia económica. Varias especies de Glinus y Mollugo se consumen localmente como verdura y se utilizan en medicina tradicional. Algunos autores han considerado a los géneros de Molluginaceae como integrantes de la familia Aizoaceae; sin embargo, estudios recientes separan a Molluginaceae por su hábito no suculento, por sus flores con sépalos libres o ligeramente connados en la base, por los filamentos de sus anteras que están algo connados basalmente, formando un pequeño tubo (en Aizoaceae los tépalos están conspicuamente fusionados en su base, formando un tubo evidente, el cual a su vez se encuentra adnado a los fiamentos) y por la producción de antocianinas (en lugar de betalainas), característica presente también en Caryophyllaceae.No obstante que actualmente se le reconoce como un taxon independiente, la delimitación de la familia no se defie con certidumbre, por lo que algunos autores han incluido a ciertas entidades tanto en Phytolaccaceae como en Caryophyllaceae. Datos moleculares (Cuénoud et al., op. cit.) sugieren la existencia de un grupo posiblemente monofilético, del cual habría que excluir a Corbichonia (que muestra más afinidad hacia el grupo Aizoaceae-Phytolaccaceae-Nyctaginaceae) y a Limeum (cuyos caracteres podrían elevarlo a nivel de familia). Sin embargo, aún no se han explorado todos los géneros que actualmente engloba Molluginaceae (i.e., Macarthuria y Polpoda), por lo que una circunscripción más aceptable de la familia está por venir.Para México, se ha determinado la presencia de los géneros Glinus y Mollugo, pero en la zona de estudio sólo habita este último. Flora del Bajío Flora del Bajío 2002-07-01 Libro texto Digital (DA) https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/book/219 Flora del Bajío; Flora del Bajío; spa https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/view/219/248/1839 |
spellingShingle | Ocampo Acosta, Gilberto ; Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán. FAMILIA MOLLUGINACEAE |
title | FAMILIA MOLLUGINACEAE |
title_full | FAMILIA MOLLUGINACEAE |
title_fullStr | FAMILIA MOLLUGINACEAE |
title_full_unstemmed | FAMILIA MOLLUGINACEAE |
title_short | FAMILIA MOLLUGINACEAE |
title_sort | familia molluginaceae |
url | https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/book/219 |
work_keys_str_mv | AT ocampoacostagilbertoinstitutodeecologiaaccentroregionaldelbajiopatzcuaromichoacan familiamolluginaceae |