FAMILIA MARATTIACEAE

Esta familia tiene afinidades distantes con otros helechos ya extintos y (excluyendo Ophioglossales) generalmente es considerada como el grupo sobreviviente más primitivo de los fílices. Está representada por 6 ó 7 géneros de amplia repartición; para América (y México) se reconocen dos géneros, de l...

Descrición completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Palacios-Ríos, Mónica; Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Flora del Bajío 1993
Acceso en liña:https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/book/140
Descripción
Summary:Esta familia tiene afinidades distantes con otros helechos ya extintos y (excluyendo Ophioglossales) generalmente es considerada como el grupo sobreviviente más primitivo de los fílices. Está representada por 6 ó 7 géneros de amplia repartición; para América (y México) se reconocen dos géneros, de los cuales sólo Marattia se encuentra en el área de estudio. Los miembros de la familia Marattiaceae están adaptados para desarrollarse en suelos húmedos y ambientes sombreados de bosques tropicales o tropicales de montaña, a menudo en cañadas y a orillas de arroyos. Marattia se caracteriza por presentar hojas grandes y carnosas, enormes estípulas y sinangios en forma de ostra. Este género tiene cerca de 60 especies de distribución pantropical, en su mayoría restringidas al Pacífico Sur, Malasia y Polinesia. Para el Nuevo Mundo se registran cerca de 10, las que se establecen generalmente en la vegetación mesófila característica de elevaciones medias a altas del cinturón intertropical.En México se encuentran tres especies: Marattia excavata Underw., M. laxa Kunze y M. weinmanniifolia, esta última presente en la zona estudiada.