Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México.

Se realizó un análisis de las comunidades de lombrices de tierra del sistema de cultivo milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en los estados de Puebla y Oaxaca. El objetivo fue conocer las especies presentes en el sistema, las diferencias entre un bosque control y los sistemas MIAF, y al in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Juárez-Ramón, Dionicio, Fragoso, Carlos
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Instituto de Ecología, A.C. 2014
Acceso en línea:https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/83
_version_ 1799770011738308608
author Juárez-Ramón, Dionicio
Fragoso, Carlos
author_facet Juárez-Ramón, Dionicio
Fragoso, Carlos
author_sort Juárez-Ramón, Dionicio
collection AZM
description Se realizó un análisis de las comunidades de lombrices de tierra del sistema de cultivo milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en los estados de Puebla y Oaxaca. El objetivo fue conocer las especies presentes en el sistema, las diferencias entre un bosque control y los sistemas MIAF, y al interior de este entre la zona de milpa y la arbórea. En el estudio se calculó la abundancia, biomasa y diversidad de especies epigeas y endogeas. En los sistemas MIAF de Puebla se encontraron cuatro especies (una epigea y tres endogeas), mientras que en Oaxaca fueron cinco (dos epigeas y tres endógeas). En Puebla el 64% de las lombrices se concentraron en el bosque, siendo Lumbricus rubellus, Hoffmeister, 1843 y Aporrectodea trapezoides (Dugès, 1828), las dominantes; en Oaxaca el 79% de los individuos se encontraron en las áreas cultivadas, dominando las especies Octolasion tyrtaeum (Savigny, 1826), Amynthas sp., y Pontoscolex corethrurus (Müller, 1857). Las diferencias en la abundancia, la biomasa y la cantidad y clase de especies estarían relacionadas con la humedad del suelo, la intensificación agrícola y el manejo antropogénico de los materiales orgánicos (desechos de cosechas y estiércoles). Los resultados indicaron que las líneas de árboles frutales no presentaron comunidades de lombrices de tierra más diversas y abundantes, aunque esto fue más notorio en la región de Puebla. En ninguna de las dos regiones de estudio la abundancia total de lombrices alcanzó los 30 g m-2 recomendados para impactar en la fertilidad del suelo, por lo que se sugiere implementar técnicas de manejo en los sistemas MIAF que incrementen la cantidad de lombrices de talla mediana o grande.
format Online
id azm-article-83
institution Acta Zoológica Mexicana
language spa
publishDate 2014
publisher Instituto de Ecología, A.C.
record_format ojs
spelling azm-article-832022-02-28T21:10:34Z Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México. Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México. Juárez-Ramón, Dionicio Fragoso, Carlos Se realizó un análisis de las comunidades de lombrices de tierra del sistema de cultivo milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en los estados de Puebla y Oaxaca. El objetivo fue conocer las especies presentes en el sistema, las diferencias entre un bosque control y los sistemas MIAF, y al interior de este entre la zona de milpa y la arbórea. En el estudio se calculó la abundancia, biomasa y diversidad de especies epigeas y endogeas. En los sistemas MIAF de Puebla se encontraron cuatro especies (una epigea y tres endogeas), mientras que en Oaxaca fueron cinco (dos epigeas y tres endógeas). En Puebla el 64% de las lombrices se concentraron en el bosque, siendo Lumbricus rubellus, Hoffmeister, 1843 y Aporrectodea trapezoides (Dugès, 1828), las dominantes; en Oaxaca el 79% de los individuos se encontraron en las áreas cultivadas, dominando las especies Octolasion tyrtaeum (Savigny, 1826), Amynthas sp., y Pontoscolex corethrurus (Müller, 1857). Las diferencias en la abundancia, la biomasa y la cantidad y clase de especies estarían relacionadas con la humedad del suelo, la intensificación agrícola y el manejo antropogénico de los materiales orgánicos (desechos de cosechas y estiércoles). Los resultados indicaron que las líneas de árboles frutales no presentaron comunidades de lombrices de tierra más diversas y abundantes, aunque esto fue más notorio en la región de Puebla. En ninguna de las dos regiones de estudio la abundancia total de lombrices alcanzó los 30 g m-2 recomendados para impactar en la fertilidad del suelo, por lo que se sugiere implementar técnicas de manejo en los sistemas MIAF que incrementen la cantidad de lombrices de talla mediana o grande. Se realizó un análisis de las comunidades de lombrices de tierra del sistema de cultivo milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en los estados de Puebla y Oaxaca. El objetivo fue conocer las especies presentes en el sistema, las diferencias entre un bosque control y los sistemas MIAF, y al interior de este entre la zona de milpa y la arbórea. En el estudio se calculó la abundancia, biomasa y diversidad de especies epigeas y endogeas. En los sistemas MIAF de Puebla se encontraron cuatro especies (una epigea y tres endogeas), mientras que en Oaxaca fueron cinco (dos epigeas y tres endógeas). En Puebla el 64% de las lombrices se concentraron en el bosque, siendo Lumbricus rubellus, Hoffmeister, 1843 y Aporrectodea trapezoides (Dugès, 1828), las dominantes; en Oaxaca el 79% de los individuos se encontraron en las áreas cultivadas, dominando las especies Octolasion tyrtaeum (Savigny, 1826), Amynthas sp., y Pontoscolex corethrurus (Müller, 1857). Las diferencias en la abundancia, la biomasa y la cantidad y clase de especies estarían relacionadas con la humedad del suelo, la intensificación agrícola y el manejo antropogénico de los materiales orgánicos (desechos de cosechas y estiércoles). Los resultados indicaron que las líneas de árboles frutales no presentaron comunidades de lombrices de tierra más diversas y abundantes, aunque esto fue más notorio en la región de Puebla. En ninguna de las dos regiones de estudio la abundancia total de lombrices alcanzó los 30 g m-2 recomendados para impactar en la fertilidad del suelo, por lo que se sugiere implementar técnicas de manejo en los sistemas MIAF que incrementen la cantidad de lombrices de talla mediana o grande. Instituto de Ecología, A.C. 2014-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Original articles Artículos originales application/pdf https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/83 10.21829/azm.2014.30383 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.); Vol. 30 No. 3 (2014); 637-654 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.); Vol. 30 Núm. 3 (2014); 637-654 2448-8445 0065-1737 spa https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/83/135 Derechos de autor 2014 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
spellingShingle Juárez-Ramón, Dionicio
Fragoso, Carlos
Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México.
title Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México.
title_full Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México.
title_fullStr Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México.
title_full_unstemmed Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México.
title_short Comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de México.
title_sort comunidades de lombrices de tierra en sistemas agroforestales intercalados, en dos regiones del centro de méxico.
url https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/83
work_keys_str_mv AT juarezramondionicio comunidadesdelombricesdetierraensistemasagroforestalesintercaladosendosregionesdelcentrodemexico
AT fragosocarlos comunidadesdelombricesdetierraensistemasagroforestalesintercaladosendosregionesdelcentrodemexico