Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México

La presente investigación se realizó con muestras de tres poblaciones diferentes del complejo Sceloporus grammicus aUes distintas altitudes de la Sierra de Tepoztlán, Morelos. Comparaciones de variación morfológica {ANOVA y MANOVA) entre esas poblaciones pertenecientes a dos citotipos cromosómicos d...

Volledige beschrijving

Bibliografische gegevens
Hoofdauteurs: Gadsden E, Héctor, Casas-Andreu, Gustavo, Sites Jr., Jack W.
Formaat: Online
Taal:spa
Gepubliceerd in: Instituto de Ecología, A.C. 1989
Online toegang:https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1938
_version_ 1799770322900090880
author Gadsden E, Héctor
Casas-Andreu, Gustavo
Sites Jr., Jack W.
author_facet Gadsden E, Héctor
Casas-Andreu, Gustavo
Sites Jr., Jack W.
author_sort Gadsden E, Héctor
collection AZM
description La presente investigación se realizó con muestras de tres poblaciones diferentes del complejo Sceloporus grammicus aUes distintas altitudes de la Sierra de Tepoztlán, Morelos. Comparaciones de variación morfológica {ANOVA y MANOVA) entre esas poblaciones pertenecientes a dos citotipos cromosómicos del complejo mencionado sugieren que dos poblaciones localizadas a menor altura (1,950 y 2,400 m respectivamente) pertenecen al taxón S. grammicus con citotipo S (2n = 31 í 32 ^), mientras que la población de mayor altitud (3,050 m), presenta una diferenciación abrupta y no clinal en las siguientes características de i? (?; longitud he Jco-cloaca (lHC), longitud de la cabeza (lC). longitud tibial (lT), número de escamas dorsales (DOR) y número de poros femorales (PF). Es muy probable que esta última población con citotipo F6 (2n = 33 34 5) pertenezca a la especie S. palaciosi. Dada la cercanía entre las poblaciones de lagartijas estudiadas, la d.ierenciación morfológica brusca que se observa en una de ellas, y la mayoría de las estimaJones tanto de variabilidad genética como de estructura poblacional de esas mismas poblaciones, hacen sospechar ínicialmente en la posibilidad de que al menos en esta área, algún mecanismo de especiación cromosómica sea el causante de la divergencia manifiesta de S. grammicus. Sin embargo, el valor promedio de F¡s (coeficiente promedio de endogamia individual) refleja una estructura lo suficientemente panmictica que retardaría la fijación de variantes electromórficas. De igual manera, la deficiencia neta de heterozigotos obtenida no es necesariamente un producto endogámico, ya que podría deberse a un efecto de Wahiund, o a un error de muestreo. Asimismo, aún no existe un respaldo empírico solido para los fundamentos en los cuales se apoyan las predicciones de distintos parámetros genéticos en los modelos de especiación cromosómica que se han propuesto. En suma, hasta el momento no se tienen las evidencias suficientes para inferir con mayor precisión la acción de algún mecanismo de especiación cromosómica en este grupo de reptiles. También se discute la relación entre las especies de ectoparásitos encontradas sobre estas muestras de iguánidos, y los posibles mecanismos de especiación de estos reptiles.
format Online
id azm-article-1938
institution Acta Zoológica Mexicana
language spa
publishDate 1989
publisher Instituto de Ecología, A.C.
record_format ojs
spelling azm-article-19382023-01-26T04:59:39Z Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México Gadsden E, Héctor Casas-Andreu, Gustavo Sites Jr., Jack W. La presente investigación se realizó con muestras de tres poblaciones diferentes del complejo Sceloporus grammicus aUes distintas altitudes de la Sierra de Tepoztlán, Morelos. Comparaciones de variación morfológica {ANOVA y MANOVA) entre esas poblaciones pertenecientes a dos citotipos cromosómicos del complejo mencionado sugieren que dos poblaciones localizadas a menor altura (1,950 y 2,400 m respectivamente) pertenecen al taxón S. grammicus con citotipo S (2n = 31 í 32 ^), mientras que la población de mayor altitud (3,050 m), presenta una diferenciación abrupta y no clinal en las siguientes características de i? (?; longitud he Jco-cloaca (lHC), longitud de la cabeza (lC). longitud tibial (lT), número de escamas dorsales (DOR) y número de poros femorales (PF). Es muy probable que esta última población con citotipo F6 (2n = 33 34 5) pertenezca a la especie S. palaciosi. Dada la cercanía entre las poblaciones de lagartijas estudiadas, la d.ierenciación morfológica brusca que se observa en una de ellas, y la mayoría de las estimaJones tanto de variabilidad genética como de estructura poblacional de esas mismas poblaciones, hacen sospechar ínicialmente en la posibilidad de que al menos en esta área, algún mecanismo de especiación cromosómica sea el causante de la divergencia manifiesta de S. grammicus. Sin embargo, el valor promedio de F¡s (coeficiente promedio de endogamia individual) refleja una estructura lo suficientemente panmictica que retardaría la fijación de variantes electromórficas. De igual manera, la deficiencia neta de heterozigotos obtenida no es necesariamente un producto endogámico, ya que podría deberse a un efecto de Wahiund, o a un error de muestreo. Asimismo, aún no existe un respaldo empírico solido para los fundamentos en los cuales se apoyan las predicciones de distintos parámetros genéticos en los modelos de especiación cromosómica que se han propuesto. En suma, hasta el momento no se tienen las evidencias suficientes para inferir con mayor precisión la acción de algún mecanismo de especiación cromosómica en este grupo de reptiles. También se discute la relación entre las especies de ectoparásitos encontradas sobre estas muestras de iguánidos, y los posibles mecanismos de especiación de estos reptiles. La presente investigación se realizó con muestras de tres poblaciones diferentes del complejo Sceloporus grammicus aUes distintas altitudes de la Sierra de Tepoztlán, Morelos. Comparaciones de variación morfológica {ANOVA y MANOVA) entre esas poblaciones pertenecientes a dos citotipos cromosómicos del complejo mencionado sugieren que dos poblaciones localizadas a menor altura (1,950 y 2,400 m respectivamente) pertenecen al taxón S. grammicus con citotipo S (2n = 31 í 32 ^), mientras que la población de mayor altitud (3,050 m), presenta una diferenciación abrupta y no clinal en las siguientes características de i? (?; longitud he Jco-cloaca (lHC), longitud de la cabeza (lC). longitud tibial (lT), número de escamas dorsales (DOR) y número de poros femorales (PF). Es muy probable que esta última población con citotipo F6 (2n = 33 34 5) pertenezca a la especie S. palaciosi. Dada la cercanía entre las poblaciones de lagartijas estudiadas, la d.ierenciación morfológica brusca que se observa en una de ellas, y la mayoría de las estimaJones tanto de variabilidad genética como de estructura poblacional de esas mismas poblaciones, hacen sospechar ínicialmente en la posibilidad de que al menos en esta área, algún mecanismo de especiación cromosómica sea el causante de la divergencia manifiesta de S. grammicus. Sin embargo, el valor promedio de F¡s (coeficiente promedio de endogamia individual) refleja una estructura lo suficientemente panmictica que retardaría la fijación de variantes electromórficas. De igual manera, la deficiencia neta de heterozigotos obtenida no es necesariamente un producto endogámico, ya que podría deberse a un efecto de Wahiund, o a un error de muestreo. Asimismo, aún no existe un respaldo empírico solido para los fundamentos en los cuales se apoyan las predicciones de distintos parámetros genéticos en los modelos de especiación cromosómica que se han propuesto. En suma, hasta el momento no se tienen las evidencias suficientes para inferir con mayor precisión la acción de algún mecanismo de especiación cromosómica en este grupo de reptiles. También se discute la relación entre las especies de ectoparásitos encontradas sobre estas muestras de iguánidos, y los posibles mecanismos de especiación de estos reptiles. Instituto de Ecología, A.C. 1989-02-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Original articles Artículos originales application/pdf https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1938 10.21829/azm.1989.31311938 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.); No. 31 (1989); 1-25 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.); Núm. 31 (1989); 1-25 2448-8445 0065-1737 spa https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1938/2052 Derechos de autor 2018 Acta Zoológica Mexicana (parte1) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
spellingShingle Gadsden E, Héctor
Casas-Andreu, Gustavo
Sites Jr., Jack W.
Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México
title Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México
title_full Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México
title_fullStr Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México
title_full_unstemmed Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México
title_short Comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo Sceloporus grammicus (Sauria, Iguanidae) en la Sierra de Tepoztlán, Morelos, México
title_sort comparación altitudinal morfológica entre poblaciones de dos citotipos cromosómicos del complejo sceloporus grammicus (sauria, iguanidae) en la sierra de tepoztlán, morelos, méxico
url https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1938
work_keys_str_mv AT gadsdenehector comparacionaltitudinalmorfologicaentrepoblacionesdedoscitotiposcromosomicosdelcomplejosceloporusgrammicussauriaiguanidaeenlasierradetepoztlanmorelosmexico
AT casasandreugustavo comparacionaltitudinalmorfologicaentrepoblacionesdedoscitotiposcromosomicosdelcomplejosceloporusgrammicussauriaiguanidaeenlasierradetepoztlanmorelosmexico
AT sitesjrjackw comparacionaltitudinalmorfologicaentrepoblacionesdedoscitotiposcromosomicosdelcomplejosceloporusgrammicussauriaiguanidaeenlasierradetepoztlanmorelosmexico