Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris
Los datos de recaptura de la lagartija Sceloporus scalaris, de la Reserva de la Biosfera de la Michilía en el Estado de Durango, México, fueron analizados utilizando 7 estimaciones diferentes del área de actividad, 3 de las cuales son poligonales y las otras 4 estadísticas. los métodos poligonales s...
Váldodahkkit: | , |
---|---|
Materiálatiipa: | Online |
Giella: | spa |
Almmustuhtton: |
Instituto de Ecología, A.C.
1985
|
Liŋkkat: | https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1636 |
_version_ | 1799770231210508288 |
---|---|
author | Gutiérrez, América Ortega, Alfredo |
author_facet | Gutiérrez, América Ortega, Alfredo |
author_sort | Gutiérrez, América |
collection | AZM |
description | Los datos de recaptura de la lagartija Sceloporus scalaris, de la Reserva de la Biosfera de la Michilía en el Estado de Durango, México, fueron analizados utilizando 7 estimaciones diferentes del área de actividad, 3 de las cuales son poligonales y las otras 4 estadísticas. los métodos poligonales se muestran en general sensibles al tamaño de la muestra y los estadísticos no, pero éstos tienden a sobreestimar el área utilizada. los machos tienen un área mayor que la de las hembras independientemente del método utilizado. Contrastando los resultados obtenidos con el rastreo continuo de los individuos en el campo, se encontró que el método del polígono mínimo es el que evalúa de manera más realista el área más utilizada por los individuos de esta especie y que el modelo bivariado por componentes del 68% es el más adecuado para estimar el área recorrida por ios mismos en sus desplazamientos. |
format | Online |
id | azm-article-1636 |
institution | Acta Zoológica Mexicana |
language | spa |
publishDate | 1985 |
publisher | Instituto de Ecología, A.C. |
record_format | ojs |
spelling | azm-article-16362023-01-06T23:37:47Z Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris Gutiérrez, América Ortega, Alfredo Los datos de recaptura de la lagartija Sceloporus scalaris, de la Reserva de la Biosfera de la Michilía en el Estado de Durango, México, fueron analizados utilizando 7 estimaciones diferentes del área de actividad, 3 de las cuales son poligonales y las otras 4 estadísticas. los métodos poligonales se muestran en general sensibles al tamaño de la muestra y los estadísticos no, pero éstos tienden a sobreestimar el área utilizada. los machos tienen un área mayor que la de las hembras independientemente del método utilizado. Contrastando los resultados obtenidos con el rastreo continuo de los individuos en el campo, se encontró que el método del polígono mínimo es el que evalúa de manera más realista el área más utilizada por los individuos de esta especie y que el modelo bivariado por componentes del 68% es el más adecuado para estimar el área recorrida por ios mismos en sus desplazamientos. Los datos de recaptura de la lagartija Sceloporus scalaris, de la Reserva de la Biosfera de la Michilía en el Estado de Durango, México, fueron analizados utilizando 7 estimaciones diferentes del área de actividad, 3 de las cuales son poligonales y las otras 4 estadísticas. los métodos poligonales se muestran en general sensibles al tamaño de la muestra y los estadísticos no, pero éstos tienden a sobreestimar el área utilizada. los machos tienen un área mayor que la de las hembras independientemente del método utilizado. Contrastando los resultados obtenidos con el rastreo continuo de los individuos en el campo, se encontró que el método del polígono mínimo es el que evalúa de manera más realista el área más utilizada por los individuos de esta especie y que el modelo bivariado por componentes del 68% es el más adecuado para estimar el área recorrida por ios mismos en sus desplazamientos. Instituto de Ecología, A.C. 1985-12-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Original articles Artículos originales application/pdf https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1636 10.21829/azm.1985.2121636 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.); No. 12 (1985); 1-12 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.); Núm. 12 (1985); 1-12 2448-8445 0065-1737 spa https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1636/1750 Derechos de autor 2018 Acta Zoológica Mexicana (parte1) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
spellingShingle | Gutiérrez, América Ortega, Alfredo Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris |
title | Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris |
title_full | Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris |
title_fullStr | Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris |
title_full_unstemmed | Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris |
title_short | Comparación de métodos para calcular el área de actividad de Sceloporus scalaris |
title_sort | comparación de métodos para calcular el área de actividad de sceloporus scalaris |
url | https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm/article/view/1636 |
work_keys_str_mv | AT gutierrezamerica comparaciondemetodosparacalcularelareadeactividaddesceloporusscalaris AT ortegaalfredo comparaciondemetodosparacalcularelareadeactividaddesceloporusscalaris |